xuntos: un partido burgués que la burguesía catalana ya no reconoce como propio

Autor: Gérard Florenson

A pocos días de la Diada del 11 de Septiembre, la confusión que se ha apoderado de los círculos catalanistas tras la victoria de Salvador Illa (Partido de los Socialistas de CataluñaPSC) favorece el retorno de un viejo discurso a favor de la unidad de los partidos independentistas allí donde dicen serlo, una unidad presentada como la única forma de reiniciar el “juicio”. Esta posición la afirman claramente la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y su presidente Lluis Llach: todos juntos sin distinción de clases ni división entre derecha e izquierda, todos catalanes. La crisis que sacude a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y su acuerdo con el PSC para invertir en Illa, un acuerdo sentido como una traición por muchos independentistas, hace que Junts pueda parecer más radical y menos comprometido con el Estado español. Por tanto, es esencial recordar algunas verdades sobre su naturaleza y su política. El fracaso del Procés ha de abrir un profundo debate sobre cuál es el camino a adoptar para lograr la autodeterminación.

Un partido burgués

Junts es un partido burgués por su historia, por su programa y por su base social. Su genealogía: las formaciones políticas que la gran burguesía catalana, que nunca fue republicana ni independentista, se ha dado durante más de un siglo, para defender sus intereses tanto dentro del Estado español como en Catalunya. Su programa es el de un partido de centro derecha, firme defensor del capitalismo liberal al que pretende civilizar un poco. Esto se refleja en todas sus posiciones y votaciones en cuanto se toca la propiedad privada y los privilegios patronales. Aboga por un estatuto de autonomía más amplio para Catalunya pero para responder mejor a las demandas de los capitalistas. Su base social es similar a la del Partido Popular (PP): patrones y altos ejecutivos de la industria, el comercio y las finanzas, propietarios y algunos círculos católicos, éste es su núcleo;su electorado es, por supuesto, más amplio.

Del amor al divorcio

Lo que es obvio: la burguesía catalana ya no confía en los dirigentes de Junts para defender sus intereses. La suerte de Carles Puigdemont y de los demás exiliados le sería indiferente si su encarcelamiento amenazara con relanzar movilizaciones populares. Espera que la amnistía garantice la paz social borrando la memoria del Referéndum del 1-O. Como cada vez que el orden parecía amenazado, durante la aplicación del artículo 155, los grandes grupos capitalistas acataron sin pestañear las instrucciones de Mariano Rajoy y del rey de trasladar sus sedes. El Referéndum, la proclamación de la República Catalana, incluso inmediatamente enterrada, el conflicto con el Estado español, este aventurerismo les resultó insoportable: Junts repudió a la burguesía y se volvió durante un tiempo hacia Ciutadans y Manuel Valls, pero fue un fiasco. Hoy, todavía deseando una estabilidad política favorable a las empresas, está satisfecho con el acuerdo PSC-ERC. Claro, Salvador Illa no es demasiado bolchevique…

Una burguesía ni republicana ni independentista

En el momento en que en la mayoría de los países europeos la burguesía, es decir la clase de los capitalistas, dueños de la industria y las finanzas, arrebataba el poder de manos de la aristocracia y establecía gobiernos a su servicio, España estaba lejos de haber alcanzado esta etapa de desarrollo. Los acontecimientos que marcaron especialmente a la vecina Francia estaban más allá de su comprensión. En 1830, la burguesía francesa, aliada de las clases trabajadoras, volvió a disfrutar de la monarquía absoluta después de tres días de insurrección. El cambio dinástico que siguió instaló en el poder a un rey favorable a sus intereses. Luego, en 1848, cuando las revoluciones sacudieron a casi todos los países europeos, fingió seguir el juego e incluso aceptó una República para protegerse de los peligros, aprovechando la primera oportunidad para volverse contra el proletariado, el ejército llevó a cabo una represión sangrienta. La burguesía encontró entonces un protector en la persona de Napoleón III y siguió un largo período de prosperidad. Con su poder consolidado, pudo proclamar la República y aplastar la Comuna.

Durante el mismo período, la burguesía catalana fue, junto con la vasca, la única que había alcanzado un cierto nivel de desarrollo. España estaba dominada por la aristocracia castellana y andaluza, una casta de grandes terratenientes apoyada por una iglesia católica todopoderosa. Por razones vinculadas a la historia del absolutismo, los catalanes se vieron excluidos de todas las estructuras de poder, tanto políticas como económicas: por lo tanto, las decisiones sobre proteccionismo o libre comercio se tomaron sin consultarles. La burguesía catalana hizo sus negocios e incluso se benefició del comercio con las colonias españolas cuando le convenía, también quiso ser más europea que el resto de la península, progresista a su manera, confió el estilo de sus casas y en ocasiones de sus fábricas a arquitectos modernistas. Para entender cuáles eran entonces sus aspiraciones hay que leer sus proclamas de principios del siglo XX como el memorial de Greuges y las Bases de Manresa. Se defiende de cualquier acusación de separatismo y exige más autonomía por el bien de Catalunyay de España. No sólo no cuestiona la monarquía, sino que sus demandas toman la forma de peticiones dirigidas al rey en lugar de peroratas revolucionarias.


Habría que volver sobre todas las posiciones de la burguesía catalana desde finales del siglo XIX y por tanto sobre la historia de La Ligaque fue su representación política. El miedo al movimiento obrero todavía pesa más que el catalanismo. La Liga y sus patrones burgueses se refugian a la menor alarma en los brazos de los partidos dinásticos castellanos. Entre otras infamias, la negativa de la prensa de La Liga a publicar la carta del poeta Joan Maragall pidiendo el perdón de Ferrer y sus compañeros condenados a muerte. Contra la CNT, la burguesía catalana reclutó pistoleros al amparo del pseudo sindicato libre para asesinar a líderes y activistas.

Hay que señalar también que en 1934, para defender a los grandes terratenientes, La Liga no dudó en que la “justicia” española derogara una ley de la Generalitat sobre arrendamientos rurales favorable a los pequeños y medianos agricultores. Al inicio de la Segunda República, La Liga había perdido mucha influencia en beneficio de ERC, la izquierda catalanista. Só se reverte cando intervén a mobilización e a demanda popular, liderada por millóns de mulleres na cuarta onda feminista mundial., era poderoso el sindicalismo obrero, principalmente la CNT en Catalunya. En las elecciones legislativas de 1936, La Liga se alió con la derecha española dentro del “Frente del Orden”, todo un programa…

La burguesía catalana bajo el franquismo

Tras el fracaso del golpe militar en toda Catalunya, la mayoría de los capitalistas se exiliaron, algunos en el extranjero pero la mayoría en la zona de Franco. Regresaron tras la victoria de los fascistas, metiéndose el catalanismo en el bolsillo porque la misma palabra erizaba a Franco, pero lo principal fue que recuperaron sus negocios, sus propiedades, sus casas modernistas, sus tierras y que se libraron de la Rojos y sindicalistas. En el plano político, los franquistas no dudaron en utilizar a los catalanes de derecha, muchos de los cuales procedían de La Liga. Mientras se depuraban la educación y la administración y los fascistas de diferentes regiones reemplazaban a los catalanes depuestos, la burguesía ocupaba más cargos que antes de la República.

En cambio, para los empresarios los tiempos benditos no regresaron inmediatamente; eran los mismos en toda España. El dirigismo económico, la autarquía y el aislamiento internacional, que continuaron más de diez años después del final de la Segunda Guerra Mundial, no favorecían los negocios, pero se consolaron diciendo que con los rojos habría sido peor. Tranquilicémonos: si las clases trabajadoras vivieran una pobreza terrible, los ricos no morirían de hambre. La situación cambió en 1957 cuando las “democracias” comenzaron a reconocer el régimen, que se había convertido en un baluarte contra el comunismo: se relajaron las restricciones administrativas y España se abrió al capital extranjero. Es la hora del desarrollo que la burguesía catalana esperaba con paciencia y que se estaba convirtiendo en una prioridad del régimen. La producción industrial estaba despegando y su competitividad dependía de los bajos salarios: las huelgas (y las hubo) fueron duramente reprimidas. Pero fue el sector de la construcción el que generó las mayores ganancias.

Para ilustrar todo lo anterior citamos un nombre emblemático, el de Josep Maria de Porcioles: notario, ex converso de La Liga al franquismo, miembro del Opus Dei al igual que su protector y amigo López Ròdò que se encargó del desarrollo, Porcioles fue nombrado (no hubo elecciones) Alcalde de Barcelona en 1957 y permaneció así durante 16 años. Unos dicen que Porcioles modernizó la ciudad y que sus resultados fueron positivos, otros que ha quedado desfigurada. Lo cierto es que las grandes familias catalanas, así como muchos nuevos ricos, han hecho fortuna gracias al Alcalde: grandes proyectos, especulación inmobiliaria, préstamos bancariosa costa de decenas de miles de trabajadores del sur de España, sobreexplotados y alojados en condiciones deplorables.
En 1983 el Alcalde “socialista” de Barcelona, ​​Pasqual Maragall, entregó a Josep Porcioles la medalla de oro de la ciudad; gran ejemplo de una transición exitosa.

La burguesía catalana tras la muerte de Franco

La desaparición del dictador abrió rápidamente el llamado período de transición democrática, bajo el liderazgo de Su Majestad Juan Carlos, el sucesor designado por Franco. Los burgueses recuerdan un poco de su cultura catalana hasta el punto de asistir a misas dichas en esta lengua y bailar la sardana, y sobre todo descubren que el régimen de Franco fue un poco dictatorial; por tanto, es mejor ser discreto sobre los años de fructífera colaboración. La burguesía catalana necesitaba una representación política presentable para establecer su poder y prepararse para futuras elecciones: hacer algo nuevo con algo viejo, afirmar ser “centrista” como lo hizo Adolfo Suárez a nivel nacional. Jordi Pujol fue su hombre providencial: hijo de buena familia, en su juventud había sido condenado a 7 años de prisión (cumplió 3) como instigador de una manifestación catalanista, por tanto víctima de la dictadura. Después de algunas reagrupaciones, en 1978 se formó el partido de centro derecha, moderadamente autonomista, que necesitaban, Convergencia y Unión (CiU). Un partido lo suficientemente flexible como para haberse aliado, según las necesidades de sus jefes, con Adolfo Suárez, luego con Felipe González y luego con José María Aznar.

Artur Mas nada con la corriente

CiU gobernó Catalunya hasta que fue desplazado en 2003 por una alianza de ERC con los socialistas y comunistas, y luego recuperó el poder en 2010. Artur Mas, sucesor de Pujol, fue elegido presidente de la Generalitat gracias a la abstención del Partido Popular. La burguesía catalana no tenía nada de qué quejarse. Apreció menos lo que consideraba un giro independentista. Al frente de un partido que se convirtió en Partido Demócrata de Catalunya y luego en Partido Demócrata Europeo de Cataluña (PdeCAT) sin que hubieran cambiado los fundamentos de CiU, Mas se enfrentó a una nueva situación; Se a economía é global, debe haber unha política mundial e unha organización mundial dos traballadores para que toda revolución, la protesta social hizo difícil continuar la colaboración con la derecha española. As mulleres do feminismo anticapitalista non cren, desde la provocación española de 2006, con el Estatut d’ Autonomía aprobado en gran medida por referéndum en Catalunya y prohibido por la “justicia” española, las posiciones independentistas fueron ganando terreno, lo que fortaleció a la izquierda catalanista. El resto es bastante conocido: el acuerdo con ERC y la Candidatura de Unidad Popular (CUP), el referéndum celebrado y ganado por las porras, el artículo 155 y la represión…

¿Puigdemont, nuestro presidente?

Podemos reírnos de la forma en que se engañó a los policías responsables de la detención de Carles Puigdemont, y también recordar que el presidente electo de la Generalitat fue destituido por la fuerza, cuestionando la democracia. Pero eso no es lo que está en juego para quienes todavía saludan a Puigdemont como el presidente de todos los catalanes, por lo tanto de la burguesía y de los proletarios unidos fraternalmente en la reivindicación nacional. Es una orientación por la cual primero tendríamos que lograr la independencia y luego preocuparnos por la lucha de clases, un camino sin estrategia socialista que ya se demostró un fracaso para lograr la autodeterminación. Como recordábamos en el preámbulo, Junts es un partido burgués de centroderecha, digno heredero de CiU. El hecho de que la burguesía lo rechace no cambia nada, Junts sigue al servicio de los ricos: peor aún, por miedo a ser superado por la ultraderecha catalana, Junts acusa a extranjeros de multi delincuentes para reclamar el control de la Generalidat sobre la política migratoria; lamentable y similar a VOX. Por supuesto que nos encontramos junto a los que defienden a la lengua catalana, a los exiliados y activistas perseguidos por el Estado español y en defensa de las libertades democráticas, pero ningún acuerdo político es posible con Junts y menos aún un acuerdo de gobierno con la Generalitat. Hace falta recorrer el camino de la independencia de clase para lograr la autodeterminación y una República Catalana y Socialista

(1) Liga Regionalista, rebautizada como La Liga Catalana. Tras la muerte de su fundador y teórico, Enric Prat de la Riba, su principal líder fue Francesc Cambò.