Argentina: Presupuesto 2019 y Deuda Pública “La renta del usurero es la servidumbre perpetua de los países”

Reportaje a Héctor Giuliano (1)  En momentos en que en el Congreso de la Nación se está debatiendo el proyecto de Presupuesto 2019, cuya estructura esta armada para cumplir con las exigencias del FMI, reproducimos un extenso reportaje al licenciado Héctor Giuliano. Este especialista en finanzas y deuda pública es autor de una muy rigurosa investigación sobre la deuda pública argentina.

Alternativa Socialista: ¿Cuáles son los mecanismos de endeudamiento del país?

Héctor Giuliano: Como punto de partida te explico esto: la gente no entiende, ni se le explica, cual es el problema de fondo de la deuda pública.

¿Cuál es la trampa de endeudamiento perpetuo en que ha caído la Argentina y de la cual no puede salir?

Yo lo resumo de esta manera: la lógica del prestamista usurero no es que el deudor le devuelva su dinero sino que no se lo pueda devolver nunca. Porque la renta del usurero es la servidumbre perpetua de los países. Esto rige para una persona para una empresa para un estado.
Entonces la clave, y este es el sistema de deuda en que vive metido la Argentina, es que desde hace 40 años sin solución de continuidad, desde 1976 hasta la fecha y con el cambio de todos los gobiernos, la lógica de este sistema de la deuda siguió siendo la misma: toma de deuda sin capacidad de repago, pago cada vez más intereses, imposible rescatar el capital. Consecuentemente vivo pagando intereses mientras refinancio hasta el último centavo del capital y sigo tomando más deuda. Y todavía nos felicitan porque nos endeudamos.
Nos tienen confianza porque nos prestan una deuda que no podemos pagar y los intereses crecen cada vez más. Estos ciclos de deuda que son ciclos financieros equivalentes a los ciclos económicos. Viene una primera etapa de hondada: “muchachos endéudense y las tasas internacionales son baratas, hay exceso de capitales financieros en el mundo ¡entren!”.
Pero llega un momento en que se produce un punto de inflexión, no puedo pagar más intereses. En este momento no sólo la Argentina no paga un centavo de capital, refinancia hasta el último centavo de deuda que vence. Toma más deuda en forma astronómica, impagable, y paga cada vez más intereses. Pero el 20 o 30% de esos intereses no los puede pagar. Los capitaliza por anatocismo.
El anatocismo es el interés compuesto. El interés que no podes pagar lo financias. Lo capitalizas. Es decir se cumple lo que es la lógica de la usura, el interés de los intereses. Es como si vos tenes una tarjeta de crédito, ni por las tapas podes pagar la cuota, pero tampoco podes pagar los intereses qué te cobran sobre esa cuota. Entonces el banco graciosamente agarra y te financia el interés. Bueno eso está pasando con Argentina.
Y en este momento el gasto público por intereses es el principal gasto del estado. Más que el neto de jubilaciones, porque eso lo aclaró porque más de una vez da lugar a confusión, porque es cierto que el gasto previsional es mucho mayor, es 1 billón 300.000 millones de pesos. Pero ojo que el gasto previsional tiene también sus ingresos, de aportes y contribuciones. Cuando vos haces la cuenta el gasto previsional neto te queda en 400 mil millones de pesos, que no es moco de pavo desde ya, para el presupuesto del año que viene.
Pero por intereses de deuda tenes que pagar 750.000 millones. Prácticamente el doble. Por intereses de la deuda solamente, no por capital

AS: ¿Cuándo vos hablas de deuda, hablas de deuda externa o de deuda pública?

HG: Aclaremos la diferencia. Hay que hablar de deuda pública. La deuda pública es la que está en cabeza del estado central, y ojo que acá hay una restricción muy importante, cuando se habla de deuda pública hablamos sólo de las deudas en cabeza del Estado central, del Estado Nacional, del gobierno de Macri. Aquí no estamos poniendo la deuda de provincias, municipios, empresas del estado, organismos nacionales, fideicomisos, Banco Central – que es una cuenta separada – ni juicios contra el estado perdidos con sentencia en firme.
La deuda pública nacional que sería la suma en estos distintos ámbitos no se conoce, es secreta, ningún gobierno la informa. No sabemos cuánto debe la Argentina. Lo único que sabemos es cuánto debe el gobierno central. El gobierno lo informa en cuotas y con bastante desfase. Por ejemplo, el último dato que tenemos del Ministerio de Economía es la deuda al 30 de Junio de este año: 340.600 millones de dólares, que es la deuda pública.
Ahora la pregunta tuya. Deuda externa es la deuda contraída con residentes en el exterior. Cuando se da el total de deuda pública hay que tener cuidado porque una parte es el total de deuda externa pública del estado y otra parte es deuda externa privada de las empresas. En este momento – según cifras del INDEC al 30 de Junio de este año – el stock de la deuda externa es 261.500 millones de dólares, de los cuales 181.000 son Deuda Externa Pública y los 103.500 restantes es Deuda Externa Privada, de Empresas y/o bancos que se han endeudado en el exterior.

AS: ¿tienen garantía del estado?

HG: No la tienen en forma directa, pero sí la tienen en forma indirecta, porque como es deuda contraída por empresas que están en Argentina y operan en pesos, pero tienen que pagarla en moneda extranjera, si el gobierno devalúa mucho como esta devaluando, se presenta el problema de si el gobierno no le tiene que compensar la diferencia de cambio.
Así fue el famoso negociado que se hizo en el año 1983/85 cuando el gobierno de Alfonsín. Lo dejó planteado Cavallo cuando era presidente del Banco Central en las postrimerías del gobierno militar, del gobierno de Bignone, pero lo formalizó el gobierno de radical, con Machinea al frente del Banco Central. Se aceptó la transferencia de deuda externa privada a deuda externa pública, porque había habido una macro devaluación de por medio. Y entonces las empresas -casi 1000 empresas- se beneficiaron con que el estado les asumiera la diferencia de cambio. Entre ellos el grupo SOCMA de Macri, que a los valores de hoy creo podrían ser alrededor de 800 millones de dólares. ¡Fue el escándalo por el cual el gobierno traslado deuda externa privada a deuda externa pública!
Pero volviendo a tu pregunta, lo más importante es no confundir deuda externa con deuda pública. La deuda pública del estado puede ser interna o externa. Si el estado coloca Letes acá es deuda interna, pero si coloca como hizo con los 9 mil millones de Caputo en enero, en la bolsa de Nueva York, entonces es deuda externa.
Total de la deuda pública, solamente en cabeza del Estado Central último dato, 30 de Junio de este año, como dije: 340.600 millones de dólares. Y deuda externa, a la misma fecha 261.500 millones, de los cuales la gran mayoría es deuda externa pública, unos 181.000 millones.

AS: ¿A esa deuda consolidada al 30 de Junio, hay que sumarle ahora el préstamo con el FMI y el pasaje de Lebacs a Letes?

HJ: Exacto, yo estaba diciendo que las cifras de la Deuda siempre se informan con desfase de tiempo. Fijate que estamos en noviembre y el gobierno recién acaba de informar los datos al 30 de Junio. Aquí sí están ahora los 15.000 millones del FMI pero no está claro a cuánto asciende el resto de las deudas contraídas hasta la fecha (caso nuevas Letes y Lecap, Organismos Multilaterales de Crédito como el Banco Mundial, el BID y la CAF, y el nuevo desembolso del FMI). Yo calculo que en este momento el stock de deuda puede estar en unos 370 millones de dólares pero las estimaciones son confusas porque a raíz de la fuerte devaluación el gobierno está licuando la deuda en pesos y por ende una parte de la deuda total está “bajando” cuando se expresa en dólares (con la importante aclaración que esta deuda que se está licuando es casi toda Deuda intra-Estado).
En efecto, vinieron dos grandes fárragos de deuda. Primero el desembolso del fondo monetario, 15 mil millones de dólares, y después el programa de transferencias de las Lebac del Banco Central al Tesoro. Lo que quiere decir que la deuda que estaba en otra cuenta, porque el Banco Central es una cuenta separada, empieza a bajar y lo que empieza a subir es la deuda de Tesorería porque la va absorbiendo.
Ahí es donde vos me decías del artículo mío ya que lo venía advirtiendo en abril o mayo, porque ojo con el tema, se venía produciendo una devaluación. Vos la deuda del Banco Central en Lebacs la tenes en pesos y uno puede decir, bueno descargo la deuda del Banco Central y se la pasó al Tesoro. ¡Sí, pero el Tesoro la toma en dólares! Lo que significa que estás haciendo lo más irracional que podes hacer en un momento de crisis: tenes una deuda en pesos y la estas dolarizando.

AS: ¿la inflación la licuaría?

Claro la inflación está licuando la deuda en pesos. Pero justamente para que no se perjudiquen los tenedores, el gobierno les preserva que la deuda sea dolarizada o en pesos ajustables con cláusula tipo de cambio. ¿Qué quiere decir esto?. Quiere decir que si se devalúa el peso contra el dólar esta deuda se la ajusta por él tipo de cambio, que es lo mismo, es dolarizar la deuda. Nada más que se aporta en pesos y se computa en dólares.

AS: ¿Esta cifra tentativa de aumento de deuda que vos mencionas, no contempla todavía los otros desembolsos que tiene que hacer el Fondo con el acuerdo, sino lo que ya hizo?

Claro, esto tomado de acuerdo a lo percibido, lo realmente desembolsado. Pero ahora que se acaba de pactar el nuevo acuerdo, por el cual se aumenta la cifra de 50.000 redondos a 57.100 millones de dólares, no solamente se aumenta el monto sino que se adelantan los desembolsos. De tal manera qué en el año está previsto así que el Fondo Monetario les desembolse 13.400 millones de dólares más y para el año que viene otros 22.800. En total 51.200 millones de dólares (contando los 15.000 ya girados en Junio), entre este año y el que viene.

AS:¿Quedan otros para el 2020?

HG: Para el 2020 quedan unos 5.000 mil y pico restantes (que en realidad podrían desembolsarse recién en el 2021). Quiere decir que concretamente, y esta es la gran burla que yo veo y que tiene una implicancia política, este gobierno de Macri necesita la plata del Fondo para completar su mandato – porque lo dijeron:“esto es lo que necesitamos para llegar al 2019” – se va a gastar toda la plata y la va a tener que pagar el gobierno que viene. Esta es una cosa surrealista desde mi punto de vista.Hay que estar muy atentos. Estos son cosas que yo vengo observando, yo analizó hechos no hago conjeturas, pero esto es una realidad. La oposición política le tiene que dar en el Congreso apoyo al gobierno con el presupuesto 2019 y resulta que el presupuesto está hecho a imagen y semejanza de las exigencias del Fondo Monetario. Esto quiere decir que el que aprueba el presupuesto convalida todos los números del acuerdo con el Fondo.

AS: Claro, el déficit cero es en realidad un gran ajuste a los trabajadores…

HG: El presupuesto 2019 con su ajuste tiene para mí una gran ecuación. La ecuación es qué hay que hacer un ajuste sobre la base fundamental de la baja de los salarios reales para poder pagar más intereses. Porque los intereses están creciendo en una forma astronómica. El gobierno central con las letras de Tesorería que está colocando, las está colocando entre el entre 50 y 55 % anual de intereses.¡Es una brutalidad financiera!, ¡y el Banco Central peor, las está colocando al 70%!. No hay economía pública ni privada alguna que pueda resistir este costo. Es un estrangulamiento financiero. Ningún país del mundo paga las tasas extraordinarias que paga la Argentina. Nuestro país es el paraíso financiero del mundo.

AS:¿Ellos dicen que si no hacen eso el dólar se dispararía?

HG: Primero y principal, que las tasas de interés suben para contener al dólar, sí… pero yo siempre digo que hay que entender el problema financiero de fondo. Vamos a ver si te lo traduzco bien. Hay tres variables financieras claves que están relacionadas entre sí: el tipo de cambio, tasa de interés y la inflación.
Están interrelacionadas porque si la inflación es alta la tasa de interés también es alta, o recíprocamente, si sube la tasa de interés también se traslada a los precios. Y el tipo de cambio juega contra la tasa de interés. O sea, que toda esa mezcla existe. Pero la pregunta que yo me hago es:¿cuál de las tres variantes manda y porque?. Este gobierno de Macri desde que asume tiene una premisa formal, gobernar con deuda.
Aunque no haya sido formulado en estos términos ésta es la única realidad. Porque el gobierno ha partido de la base de que tenía déficit fiscal y el déficit fiscal lo iba a cubrir con deuda. O sea, es como la economía hogareña: vos tenes más gastos que ingresos, la diferencia que es el déficit lo cubris pidiendo prestado y no imprimiendo dinero. Este fue el gran argumento del gobierno y lo sigue sosteniendo hasta ahora:“nosotros nos tenemos que endeudar para no emitir dinero”. Esto tiene una trampa conceptual muy grande. Porque llegado el caso si yo emito dinero me sale más barato que tomar deuda, porque por el dinero que emito no pagó interés, en cambio por la deuda sí. Y además, doy lugar a todo un negociado financiero institucional porque la deuda la prestan grandes capitales financieros internacionales, qué son los que han provocado esta crisis.

AS:¿en cuánto la estimas la fuga de capitales?

HG: Con esta crisis los datos que se han tirado, aunque no son oficiales, es que el Banco Central en lo que va del año habría vendido unos 40 mil millones de dólares. De los cuales se supone que la gran mayoría salió del país. Otros pueden estar guardados como se dice en cajas de seguridad, en el colchón, lo que sea… pero el dato a julio pasaba los 30 mil millones. Con esta particularidad, que entre 14 y 15 mil millones ya habían salido antes de la crisis de abril. Y los 10, 15 mil restantes salieron después del desembolso del Fondo. Con lo cual ahí hay una gravísima irregularidad que es la siguiente: que Caputo, que estaba al frente del Banco Central después del saqueo qué se hizo bajo la gestión Sturzenegger (cuando la bola de nieve de las Lebacs), durante sus 100 días de gestión Caputo, los 15 mil millones de dólares que presta el Fondo Monetario entraron por una ventanilla y se vendieron por la otra.
El Banco Central vendió bajo la gestión Caputo16.000 millones de dólares al mercado y recibió 15.000 del Fondo Monetario. O sea, se patinó todo el dinero en sostener el tipo de cambio. Esto es la fuga de capitales. Estamos pidiendo plata al Fondo Monetario para sostener la fuga de capitales. ¡Es un escándalo, es un hecho cuasi delictivo!.

AS: Ya era delictivo negocio del carry trade…

HG: Es que ahora se reprodujo. Por eso hablo de las tres variables. La variable que manda es el tipo de cambio, porque como del total de la deuda pública que tiene el gobierno el 75%, las tres cuartas partes de esa deuda están en moneda extranjera. Entonces se presenta el gran dilema. El estado recauda en pesos. Tiene que reconvertir esos pesos a moneda extranjera para poder pagar, no ya la deuda sino los intereses de esa deuda. Consecuentemente lo que le preocupa al gobierno es tener un dólar estable, lo más atrasado posible, así lo que yo cobro en pesos puedo venderlo o convertirlo en más dólares.

AS: ¿vos me hablabas que los servicios de la deuda en el presupuesto estaban valuados en 700 mil millones de pesos?

Para el próximo año 2019 es 750.000 millones de pesos a un valor del dólar de alrededor de $ 40. Equivale a unos 19 mil millones de dólares aproximadamente. Pero los intereses han venido creciendo y esto ahora no queda muy claro. Mira, expresados en dólares en el año 2016, la Argentina pago unos 10 mil millones de dólares de intereses. En el 2017 la cifra subió a 14.000. Este año estaban previstos 21 mil millones de dólares y para el año que viene “piadosamente” estaban hablando de 15.000. Pero yo digo “piadosamente” porque con el aumento extraordinario de las tasas de interés a un 50% en pesos, a Letes capitalizables por mes, la cuenta de intereses se está disparando en forma astronómica. Ya no tienen mucho que ver con el proyecto de ley que ha presentado el gobierno.

Por lo cual no es convincente que el año que viene se paguen esos 19 mil millones, que de hecho son unos 15.000 porque los 4.000 restantes se capitalizan por anatocismo (unos 160.000 millones de pesos). Pero 15 mil millones de dólares – que son 750.000 millones de pesos – es el principal rubro del gasto público. O sea, mientras se cacarea con respecto al gasto público, se soslaya que el principal rubro del gasto público y el principal el gasto causal del déficit son los intereses de la deuda.

As:¿Pero los intereses son después del gasto primario?

HG: O sea los intereses de la deuda vienen después de lo que se considera el déficit cero. Ahí hay una confusión. Aquí cuando se habla de del déficit fiscal cero se habla de déficit fiscal con el gasto primario. ¡Cuál es la diferencia? El gasto fiscal primario es el gasto que tiene el gobierno en todos los rubros, remuneraciones, gastos de consumo, etc., incluso el gasto de capital en obras públicas, sin contar los intereses. Cuando se le pone los intereses del gasto público total a los fines prácticos éste es el déficit que vale y que se llama Resultado Financiero, porque es tu deuda total. Lo que vos tenes que pagar en total y te falta.
Entonces, el déficit fiscal primario es tomar los ingresos y restarle los gastos sin computar intereses. Esto es lo que se quiere llegar a 0 el año que viene. Quiere decir que yo tengo que hacer un apriete en los gastos y un aumento en los impuestos suficiente para que me deje el gasto primario equilibrado. Porque tengo que pagar más intereses. Entonces lo que no se dice es que el déficit fiscal primario va a ser cero, porque el déficit total son 600.000 millones de pesos, que son los intereses que hay que pagar (los 750.000 menos los 150-160 mil que se capitalizan por anatocismo).

AS:¿sobre un presupuesto nacional valuado en cuánta plata?

HG: Está en el orden de los tres billones de pesos en total (el Presupuesto en curso del 2018). O sea, que el déficit fiscal – originariamente previsto en más de 600.000 millones de pesos (ahora reducido en las estimaciones a 400.000) – sería un quinto del gasto total del presupuesto. Estamos hablando de cifras altísimas, cifras muy difícilmente manejables en la práctica. ¡Y ojo al tema porque lo que se pactó con el fondo monetario – como dije – es llegar al equilibrio fiscal primario!
¿Qué quiere decir esto? Qué se tiene que dejar nivelado los ingresos y los gastos para poder pagar más intereses que se computan después. Algo así, para decirlo gráficamente, como que vos tenes una economía hogareña y bueno ganas 100 pero gastas 150 aunque, entre paréntesis, esos 150 que gastas es por culpa de tener que pagar intereses. Te queda un déficit de 50. Eso lo transformas en deuda. O sea estás capitalizando deuda por intereses. Ese es el círculo vicioso perfecto de la usura, porque vos tenes una deuda impagable.
Esa deuda sigue creciendo. Eso genera más déficit. El déficit se cubre con más deuda. La deuda produce más intereses. Entonces aumenta el déficit fiscal. Y eso lo cubrís con más deuda… Y así sucesivamente. Este año 2018 le vencen al país según presupuesto 67 mil millones de dólares de capital y no se paga un centavo de capital. ¡Hasta el último centavo de capital que vence, se refinancia y además se toman 47 mil millones de dólares más!
Eso que quiere decir ? que cuando vos ves el presupuesto, ves que la cifra de endeudamiento de este año va a ser de 113.000 millones de dólares. En pesos son 2 billones 200.000 millones de pesos, en promedio son 6.000 millones de pesos por día. El ministro de economía que haya, sea Dujovne u otro, todos los días está renovando un promedio de $6.000 millones de pesos diarios de deuda. Pero la deuda que refinancias no la pagas, lo que pagas son los intereses. Bueno, el promedio diario de los intereses es 1.100 millones de pesos. Al momento que se hizo el presupuesto del año en curso o sea en octubre del año pasado, yo hice el cálculo a mano levantada: 1.100 millones de pesos por día promedio, equivale al financiamiento de un hospital de mediana complejidad totalmente equipado.Ergo lo que pagamos en un día de intereses nos serviría para construir un hospital. Si queres lo agravo más: si lo bajas a un promedio por hora te da 46 millones de pesos por hora, casi 50. Tenes para construir dos escuelas y media con lo que pagas en una hora de intereses.

AS: ¿Cuál es el aumento del stock de deuda en relación al PBI?

HG: Los cálculos del PBI son lo más elástico que hay. Van desde los 500 hasta los 640.000 millones de dólares. No hay un buen punto de referencia… y estoy hablando de cifras oficiales. Cuando vos ponderas el valor en pesos, estaba en 10 billones de pesos con el viejo tipo de cambio, o sea 640 mil millones de dólares. Era un PBI altísimo. Pero ahora devaluaste y te quedó 350, 370.000 millones de dólares, no hay relación.

AS: ¿con la devaluación tenemos tanta deuda como PBI?

HG: Ahora lo estamos sobrepasando rápidamente, porque antes se jactaban de que la deuda con respecto al PBI no llegaba al 50%. Ya reconocen un 58% pero en este momento estaría pasando el 70% y las especulaciones son que a este ritmo para fin de año y el comienzo el año que viene la deuda-PBI ya estaría más del 100%. Porque la deuda está primordialmente en dólares y el PBI se convierte de pesos a dólares. Pero no hay cifras exactas.

As: ¿sobre quiénes se descarga el ajuste de esta política?

HG: Pega sobre todo lo que es economía física o real, sobre todo lo que es economía productiva que sufre el impacto de la economía financiera. Yo siempre aclaro que la gente común confunde porque no se lo explican que finanzas y economía son dos cosas diferentes. Se rigen por criterios y lógicas distintas. Porque vos cuando haces un negocio, cualquiera sea, tomas en cuenta factores reales,tu inversión, tu mercado, tus costos, etc.. En cambio cuando razonas en forma financiera lo haces por arbitraje entre ganancia por tipo de cambio y tasas de interés. Son dos formas de razonamiento distintas. El gobierno a través del sistema de la deuda está imponiendo una subordinación total de la economía física a la economía financiera. Porque una tasa de interés de 70 a 74% anual es destructiva para la economía por la sencilla razón de que no hay alternativa económica más rentable que ponerlo en Lebacs o en Leliqs del Banco Central.

AS: Y sin embargo esa política claramente recesiva no detiene una inflación mayorista que se habla es del 55% acumulado…

HG:Bueno ahí reside justamente una trampa. Subimos la tasa de interés para frenar la inflación, cuando la tasa de interés es también un factor de inflación, como si la tasa de interés fuera neutra con respecto al mercado. Al revés yo siempre digo que es uno de los factores que más rápido e impiadosamente golpean a la economía real. Porque seamos concretos, el comerciante, la empresa, trasladan esos costos. El costo financiero es el primero que se traslada a los precios. Si yo empresario pyme o gran empresa tengo un costo financiero del orden de no menos de 50%, si quiero tomar un crédito que ya es estratosférico, sí voy a descontar un cheque, si voy a descontar un documento, me lo descuentan al 80, 90, hasta el 100%. Ese coste más allá de lo gravoso que es para la empresa y lo que ella produce, el empresario lo trasladó los precios. O sea, la tasa de interés es también un factor de inflación. Por eso acá estamos frente una causación circular.
El gobierno aduce – todos los presidentes del Banco Central, ahora Sandleris, antes era Sturzenegger, también Caputo – todo el discurso es que Banco Central sube la tasa de interés para frenar la inflación, a costa de recesión. Pero aun así, aparte del costo, hay dos trampas a la vez. La primera y principal es que subiendo la tasa de interés se realimenta la inflación, con lo cual estamos apagando el incendio con nafta. Si yo subo la tasa de interés y la tasa interés se traslada a los precios… entonces no me sirve para parar la inflación.
Ahí se desnuda que la verdadera razón para subir la tasa de interés es que los pesos no se vayan al dólar. Son dos cosas diferentes, porque una cosa es que yo quiera frenar la inflación, otra cosa es que vaya al dólar. Porque si el gobierno dejase de alimentar esa tasa de interés, el dólar se dispararía, no solamente se irían divisas, sino que a su vez la devaluación se traslada a los precios. Y yo creo que uno de los dilemas que tiene este gobierno, en el cual no puede dar pie con bola es ese. El Fondo Monetario lo está apretando al gobierno para que devalúe, pero a su vez controle el traslado a precios de la devaluación. Porque si no le pasa cómo le pasó en diciembre del año 2015, apenas asumió. ¿te acordas? Hizo una macro devaluación del 20 al 40%. En ese momento el cacareo era el retraso cambiario de gobierno Kirchner, creo que el dólar se fue de 9 y pico a 14, más o menos. ¿Pero que paso? Esa devaluación se trasladó inmediatamente a los precios. Y pasó el verano y en marzo 2016 estabamos de vuelta con problema de atraso cambiario. Claro, atraso cambiario quiere decir que vos tenes un dólar comparativamente barato, y por eso la gente viajaba al exterior, compraban en el exterior, gastaban con tarjeta.Todo eso no se produce espontáneamente por el mercado. Todo eso lo induce el gobierno.
Vos fijate la siguiente paradoja: todos estos neoliberales cacarean mucho sobre la no intervención del estado en la economía, pero son intervencionistas en las finanzas, porque le fijan una tasa de interés altísima. Eso lo rige el estado. Vos estás llamando a capitales para que vengan atrayéndolos con una tasa de interés alta:“vengan que acá les pagamos las tasas más altas del mundo”. Entonces eso es del Estado, eso es intervencionismo del Estado. Una cosa es que el capital extranjero, aun especulativo, entre para colocarse a tasa que pagan en el mercado corriente, otra cosa es que sea el propio Estado, el Banco Central el que paga esas tasas, el que lidere ese negociado financiero. Esto es lo que ha hecho el gobierno. Vino a gobernar con deuda llevando la deuda del Tesoro, en dos años y medio de gestión, aumentándola en 140 o 150.000 millones de dólares y la deuda paralela del Banco Central la multiplicó por 5. El licenciado Sturzenegger recibió un stock de Lebacs de 346.000 millones de pesos, que ya eran importantes en esa época de kirchnerismo y los llevó a 1 billón 500.000 millones de pesos, o sea la multiplicó por 5.Y eso Macri lo hizo, no fue ninguna herencia.

AS: ¿es lo que ahora se fue a Letes?

HG:Ni siquiera se fue a Letes. Acá hubo un cambio que yo ahora estoy analizando. El argumento era efectivamente ese: la deuda que está en el Banco Central saquémosla al Banco Central, pasémosela al Tesoro. Bueno son otra ventanilla del gobierno pero termina pagando igual. A su vez el Banco Central elevó la tasa de interés al 70-74%, pero no conforme con eso fue peor. Porque la bola de nieve de las Lebac en realidad no desapareció. Se convirtió en Leliq que son Lebac a 7 días. O sea, estamos peor porque gobierno está trasladando Lebacs del Banco Central que son en promedio 30 días y pagan el 60%, y las está convirtiendo en la Leliqs qué son Lebac a 7 días y pagan el 70%.

AS: ¿o sea que la inestabilidad financiera es total?

HG: Es total. Estamos acelerando el perfil de vencimientos, estamos transformando deuda y eso está en el Banco Central. Vos agarras el balancete semanal del Banco Central y encontrás con que sí, medidos en mayo y julio de este año era 1 billón 300.000 millones. Ahora habría descendido 850 mil. Sí, pero cuando vas a fijarte cómo es la composición te encontrás con que de los 850, unos 300.000 han quedado en Lebacs pero los otros 500.000 o más, están ahora en la Leliqs. O sea, que te estas estrangulando financieramente. Estás pasando deuda que paga un 60% promedio y es a 30 días y la estás convirtiendo en deuda que paga el 74 % a 7 días. Por lo que el negocio financiero se potencia, porque esas Lebacs reinvertidas cada 7 días te dan una tasa, lo que se llama la tasa efectiva, que es como plazo fijo que vos en lugar de retirar intereses, al vencimiento lo recolocas con el monto de los intereses,entonces lo vas capitalizando. Eso, que es la medida en tasa efectiva, pasa el 100 %. Porque claro, si el capital financiero que ha entrado de vuelta convirtiéndose de dólares a pesos y colocándose en Leliqs, vos lo vas a recolocar todas las semanas, como están haciendo los capitales financieros, estás sosteniendo tasas de locura en la Argentina.

AS: ¿o sea aumentado la dinámica de la bicicleta financiera que ya existía?

HG: Sí, sí… con el agravante de que esto lo hicieron fondos de inversión especulativos amigos del gobierno. Esto lo lideró la banca Morgan Stanley, que empieza con la salida de Lebacs yéndose a los dólares, que es lo que hizo la banca Morgan el 25 de abril pasado, cuando en un solo día el Banco Central vendió 1742 millones de dólares. La mayoría los compró la Banca Morgan Stanley que compró dólares y los sacó del país. En ese momento el dólar estaba a $20.

AS: Con este cuadro que describís ¿Va a estallar la economía del país?

HG: Algunas especulaciones me exceden. Yo creo que en lo inmediato Macri está aguantado por la reunión del G20 en noviembre. Esto es lo que dice gente ligada al gobierno o a Cambiemos que dicen que sería un papelón mayúsculo, que se les destape la crisis política en un momento previo a la reunión del tan mentado G20.No se sabe qué puede pasar a partir de diciembre, pero se ha especulado con la renuncia de Macri y la constitución de un gobierno de coalición para completar el mandato.Hasta ahora los poderes financieros internacionales lo están bancando y sosteniendo. Si el Fondo Monetario no le hubiera otorgado un préstamo de 50, ahora 57.000 millones de dólares ¿de qué se disfrazaba el presidente Macri? De ahí que al gobierno toda su estabilidad financiera y política depende del apoyo que le da el Fondo Monetario y dentro del Fondo Monetario con el apoyo de gobierno norteamericano. Qué es quién sostiene con su apoyo dentro y fuera del Fondo al gobierno Macri. Esto es público y notorio. Además lo reflejan los diarios, el presidente Macri habló con el presidente Trump y éste le dijo que lo apoya. Lo que quiere decir que lo están bancando, porque si se cortará ese flujo el gobierno cae.
Hay que ser preciso en esto ¿cuál es el rol del Fondo Monetario, que no es filantrópico y esa ayuda es altísima? El Fondo Monetario interviene generalmente cuando hay situaciones críticas a pedido de los acreedores financieros del Estado, para que el Estado – en este caso el Estado Argentino, no le interrumpa el flujo de pago de los intereses a los acreedores.
Entonces el rol del FMI es prestarle a la Argentina para que la Argentina no le corte el pago de los intereses a los acreedores. O sea, que la ayuda no es al país, es a los a los acreedores del país. Porque caso contrario lo que la Argentina tendría que hacer es blanquear el default.Un deudor que no puede pagar un centavo de capital y que ya ni siquiera puede pagar la totalidad de los intereses. Un gobierno que está reconociendo que no puede llegar a cumplir el mandato si no es con la ayuda extraordinaria del préstamo más grande que recibió en la historia de la Argentina y en la historia del Fondo Monetario Internacional, récord del mundo, 57 mil millones de dólares, una cifra que equivale a un presupuesto nacional
Eso quiere decir que todo esto descansa en la ficción que el país puede controlar su deuda pública. Lo cual es mentira no porque puede controlarla. Por eso hasta el mismo premio Nobel Stiglitz ha dicho que la Argentina va inexorablemente hacia un nuevo megacanje, una nueva reestructuración de deuda. Otro megacanje más, porque esto es cíclico. El país se endeuda irresponsablemente hasta el punto que no da más la situación, ya no puede pagar los intereses. Bueno, entonces en ese momento hay que hacer algo. En ese momento entrar en las negociaciones y después vendemos a la opinión pública la imagen de que a través de negociaciones supuestamente exitosas el país ha podido refinanciar la deuda. Es así desde los acuerdos de Nueva York de Alfonsín de 1985-1987, el plan Brady menemista 1992-1993, el mismo megacanje Kirchner-Lavagna del 2005-2010, antes el megacanje Cavallo- De la Rúa del 2001 y ahora se va a un nuevo megacanje, que probablemente este gobierno trata de patearlo para que lo tenga que hacer el gobierno que viene.

AS: ¿Pero si las condiciones para el pago de la deuda ahora son leoninas, para un nuevo megacange van a ser mucho más duras todavía?

HG: El objetivo sería estabilizar la situación para encarar ese nuevo megacanje, algo que ya está ocurriendo. Porque si vos analizas que está haciendo el Fondo Monetario, le está dando a la Argentina un préstamo puente. Está aguantando la situación. Ahora un detalle sobre el que nadie a dicho media palabra ¿cómo se va a poder pagar al Fondo Monetario este préstamo?Porque esta no es una cifra irrelevante. Según las condiciones de pago, cuando el Fondo Monetario termina su desembolso creo que el país está comprometido a devolver en 8 cuotas trimestrales el total del préstamo.¡estamos a años luz de que la Argentina pueda devolver esa plata!
Entonces se va a dar esta paradoja. Esta burla de que el gobierno pide un préstamo extraordinario para poder completar su mandato, se gasta todo el dinero para aguantar su estabilidad y lo tiene que pagar el gobierno que viene. Eso es lo que explica que uno los candidatos alternativos, Massa, haya tirado ya la idea de que el gobierno que viene va a tener que renegociar el convenio con el Fondo.

AS: ¿Cristina dice que pagó 195 mil millones de dólares?

En Naciones Unidas en setiembre del año 2014 ella habló de que la Argentina era pagadora serial, que había pagado 190.000 millones dólares. En un discurso en agosto de ese mismo año había hablado de 174.000. Aclaremos algo, las cifras no son reales, no es dinero realmente pagado. Lo que se pagó fueron los intereses, que pueden estar entre 50 y 70.000 millones de dólares, que no es una cifra menor, pero no una cifra de ese orden tan alto que citó la ex presidenta.
Después la gran crítica al kirchnerismo es que el kirchnerismo vendió la imagen del desendeudamiento, cuando en realidad la deuda estaba aumentando. Porque la deuda con el kirchnerismo aumentó unos cien mil millones dólares en los 12 años de gestión. Recibió el Estado con una deuda de 150 mil millones de dólares y lo dejó en 254.000.
O sea 254 mil millones a fin del gobierno de Cristina. Ahora 340 mil millones oficial al 30 de Junio, más bonos y el préstamo con el Fondo. A fin de año la deuda podría llegar cerca de los 400 mil millones de dólares a este ritmo.
Otro argumento que da el kirchnerismo es que achico la deuda externa al trasladar gran parte de la deuda externa a deuda interna. Así se le pagó privilegiadamente a los acreedores externos a costa de deuda inter-estado.¿Qué quiere decir?Se sacó plata del Banco Central, del Banco Nación, de la ANSES de los jubilados, etc. Lo cual es un favor muy relativo, porque por un lado, se descargó deuda con los acreedores externos, pero queda la deuda interna que a su vez empezó a licuar, como la plata de los jubilados, junto a dolarizar como la deuda Banco Central. Por lo cual en definitiva el famoso argumento del desendeudamiento fue un gran negocio para los acreedores externos. En definitiva, en lugar de cuestionar la legitimidad de los pagos, en lugar de mantener una situación de tensión, fue al revés. Se le fue cumpliendo religiosamente. Y peor todavía si contamos que se le pagaban cupones PBI que estaban calculados sobre un PBI inflado. O sea, se los estaba beneficiando. No hay que confundir, porque ahora el kirchnerismo trata de presentarse como haber sido la alternativa de un sistema, cuando ellos fueron parte del sistema.
Para ir concluyendo te repito la Argentina está metida en una trampa de la deuda perpetua.¿Qué quiere decir esto? Que ha tomado y toma deuda por montos impagables. Montos sin incapacidad de repago alguna. Para eso acepta pagar cada vez más intereses, tasas más caras ya que hay un mayor riesgo de default. Por lo cual, si vos aumentas tu deuda en estas condiciones nunca vas abaratar el costo de los intereses. Entonces la gran ecuación que se está implementando ahora es ésta: como hay que pagar más intereses hay que hacer más ajustes. ¿cómo se hace el ajuste?Primero podando los gastos presupuestarios, empezando por licuar y bajar el costo de mano de obra que son las remuneraciones del Estado.
Quizás el caso más flagrante que se vio en la Nación y las Provincias es el caso paradigmático de los docentes de la provincia de Buenos Aires. Está perfectamente claro que se quiere imponer a todo en estamento del sector público aumentos inferiores a la inflación, es decir bajar los sueldos a la gente. Lo mismo ha hecho con los jubilados.Es un escándalo, los jubilados deberían haber percibido un 12% en marzo y percibieron 5.7 % por la reforma previsional de diciembre. Una reforma que es legal en ese momento aunque cuestionada ante la Justicia. Hay que tener en cuenta un factor importante y es que pese a que el Gobierno Macri no tiene mayoría parlamentaria, está teniendo una importantísima ayuda legislativa. Primero por una parte del peronismo que le hace el juego y después, no hay que olvidarse que aquí hay un socio callado del gobierno que es clave en todo esto que es el radicalismo. Porque el radicalismo es aliado del gobierno y lo es tanto en forma parlamentaria como por haberle dado la infraestructura de comités provinciales que el Pro no tenía, ya que no era un partido de manejo nacional.
La media sanción en Diputados era necesaria porque necesitan que el Senado lo apruebe en un tratamiento exprés durante la primera quincena deNoviembre. Esta vez adelantaron su tratamiento para cumplir con las exigencias del Fondo. El 26 de octubre se reunió el directorio y aprobó los desembolsos pendientes.

AS: ¿Cómo se va a trasladar a los precios?

En este momento nadie habla del despropósito del pago de los intereses. Siguen cacareando con el problema del gasto público, pero omiten decir que el principal gasto público son los intereses. Que esta cuenta astronómica, que está creciendo en forma incontrolable, es la causa de la crisis que estamos viviendo. Qué es por culpa de subir la tasa de interés, que está ocurriendo esta recesión. Yo creo que el gobierno busca desesperadamente cumplir que no se traslade a los precios la devaluación del peso, o que si se traslada sea en una proporción menor. Parece que el Fondo piensa que se podría dar un traslado a los precios de la devaluación del peso contra el dólar del orden del 20, máximo 30%.
Pero si se traslada todo a precios la macro devaluación fue en balde, todo este esquema se le viene abajo y ese es el tema que para mí el gobierno todavía no puede garantizar. La inflación mayorista le está dando la pauta y es justamente la que responde al tipo de cambio. Esa inflación mayorista se le traslada a los precios. Con el nivel de precios de 6,5 % en Setiembre y en Octubre del 5 al 6%, que son el producto de traslado a precios del dólar a través de los precios mayoristas. Ese es para mí el mayor interrogante que existe. Porque si el gobierno no logra frenar ese traslado a precios toda la macrodevaluación fue al cohete.
AS:¿Estamos al borde de la macro devaluación?

Puede darse una hiperinflación como resultado de ese descontrol en el tipo de cambio y el traslado a precios y cuando el gobierno no está haciendo nada para contenerla. Por eso la clave la ecuación es que esto se logra, como lo está logrando el gobierno a costa de la caída de los salarios reales, que son la variable de ajuste. Tienen que estrangular la demanda, bajan los salarios reales a la gente para estrangular el consumo y de esa manera producen economías públicas y privadas y tratan de contener la expansión monetaria.
Ahora lo están haciendo a un costo altísimo e irracional porque en ningún país del mundo se está aplicando una política de tan altísimas tasas de interés como la Argentina. Estamos frente a un juego de suma cero. Quiere decir que gana un sector o pierde otro, mientras el salario real pierde día a día su valor carcomido por la inflación. Fíjate la paradoja que mientras los salarios caen el capital financiero lucra cada día más con esa caída. Ahí está perfectamente clara la ecuación. Como es el costo laboral decreciente que tienen las empresas porque se le van licuando los gastos de remuneraciones y como paralelamente se le va potenciando la rentabilidad financiera. Es por desgracia la ecuación de cómo las finanzas destruyen la economía.

                                                                             Entrevistó Gustavo Giménez

Héctor Giuliano: Licenciado en Administración especializado en finanzas públicas. Autor del libro “Problemática de la Deuda Pública Argentina”. Este libro de diez tomos es la compilación de todos los trabajos del autor. Es un resumen de la historia financiera de la deuda pública desde la crisis del 2001 hasta la actualidad. Están ordenados secuencialmente mis distintos trabajos que tocan los distintos temas que intervienen en la problemática de la deuda pública, toda la cuestión del Banco Central y una serie de temas conexos.

Reproducido de Anticapitalistas en Red

Nov 5, 2018